domingo, 5 de noviembre de 2017

Fin del blog

Este blog ha dejado de actualizarse y sus entradas están siendo movidas a mi perfil de Medium. No habrá nuevas publicaciones aquí: todas las publicaciones posteriores a esta fecha que guarden relación con el tema de este blog serán publicadas, en adelante, en mi perfil de Medium.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Breve nota sobre Gore Vidal

Originalmente publicado en Globedia.
El Universal publicó, hace ya cinco años (justo después de su fallecimiento), una semblanza sobre Gore Vidal centrada en su participación en producciones cinematográficas. He mencionado a este autor un par de oportunidades en virtud de la novela The Judgment of Paris, que publicó en 1952. Según la nota, Vidal entró en una especie de sequía literaria después de publicar esta novela. En este punto, no obstante, comenzó una activa participación en producciones para el cine, varias de las cuales están relacionadas con la Antigüedad. Así, la nota anónima señala que Vidal escribió los guiones de Ben-Hur (Wyler 1959) y de Caligula (Brass 1979) y que actuó en Roma (Fellini 1972).
Gore Vidal 3 Shankbone 2009 NYC cropped.jpg
La nota también menciona que Vidal fue guionista de la película Suddenly, Last Summer(Mankiewicz 1959). Recuerdo haberla mirado durante la cátedra de expresión teatral con el profesor Pedro Olivares en un pequeño televisor instalado en la Sala de Conferencias del Departamento de Castellano.
Según la nota, la novela The Judgement of Paris se inscribe en la corriente de crítica contra la forma de vida estadounidense que Vidal desarrolló: una tendencia popular, ciertamente. El espíritu crítico de Occidente, que lo hace cuestionarse a sí mismo de forma constante, se ve reflejado en la trama de esta novela y en la historia que inspira su título (el Juicio de Paris). Por cierto, la separación entre dioses y hombres que marca la historia de Paris juzgando a las diosas intenta demostrar la limitación del entendimiento humano y la consecuente necesidad de ponerlo a prueba constantemente. Desconfío un poco, no obstante, de esa corriente crítica de la cultura estadounidense que, sin embargo, se niega a juzgar y cuestionar otras culturas: esta actitud es abiertamente anti-occidental y no merece ser respetada.

jueves, 20 de abril de 2017

Rubens 1639 en «El 9 de Julio»

Originalmente publicado en Globedia.

Un texto, lamentablemente anónimo, publicado el 05 de septiembre de 2014 en El 9 de Julio narra la historia del Juicio de Paris y comenta la pintura de Peter Paul Rubens 1639 (Madrid P01669). La narración contiene algún detalle novedoso y parece inspirado, principalmente, en Luciano DDeor. 20 e Higino Fab. 91s. El detalle novedoso en la narración es que Zeus escoge a Paris como juez porque lo considera cándido en virtud de que se crió en la montaña. Luciano, no obstante, dice que Zeus escogió a Paris por considerarlo bello y entendido en asuntos venéreos. El texto anónimo Excidium Troiae, más tardío, explica que Júpiter escogió a Paris porque este tenía fama de ser justo e imparcial en virtud de una historia según la cual él siempre coronaba a su toro favorito cuando este vencía a otro en una batalla; pero Marte, habiendo tomado la forma de un toro, derrotó al toro favorito de Paris y él, en lugar de coronar a su propio toro, coronó a Marte. Ciertamente, la candidez de Paris es una característica importante en algunas narraciones del Juicio, como en Eurípides Andr. 274–292 y en Ovidio Her. 16, pero no es un argumento para que Zeus/Júpiter lo haya escogido como juez.




El comentario de Rubens 1639 contiene los elementos básicos relativos a esta pintura: la dirección de las miradas, los atributos de las diosas, la coronación de Afrodita y la manzana de oro. El autor añade detalles relevantes como la preferencia de Rubens por esta historia, que pintó varias veces, y la presencia de un perro detrás de Paris. El detalle del perro parece ser parte de los atributos de Paris en su función de pastor y aparece desde los remotos tiempos de las vasijas áticas con figuras negras: Miconos KZ1489, París A478, Londres 1948,1015.1, París MNB508, Copenhague 1220, Copenhague Thorvaldsen 49, Oxford G.272, Múnich 1544 y Boston 1960.790. Todas estas fueron producidas durante el siglo 6to aC.

El texto termina mencionando un par de datos rosa sobre la historia de esta pintura: que la encargó Felipe IV de España y que fue considerada impúdica por Carlos III, etc.

Rubens 1639 debe ser la representación artística más famosa del Juicio de Paris. Los comentarios sobre esta pintura abundan y se observa una predilección por ella cuando se está escribiendo sobre el Juicio de Paris. Esta pintura es un buen punto de partida, por cierto, para conocer detalles sobre el origen del Juicio de Paris y cómo era narrada y pintada esta historia en la Antigüedad.

lunes, 21 de noviembre de 2016

La Fura del Baus en Monterrey 2014

En agosto del 2014, se realizó el evento «Nuevo León: Polo Cultural 2014» en Monterrey (Nuevo León). Como parte de las actividades, la compañía de teatro española Fura del Baus presentó un montaje sobre el Juicio de Paris, el cual incluyó una marioneta gigante que representaba a Afrodita.
No conozco mucho sobre obras de artes escénicas que representen el Juicio de Paris. Recuerdo haber leído una comedia inglesa del siglo 18vo con este tema, pero nada más. Y escribí, por cierto, acerca de una película del año 1902, dirigida por Georges Hatot. También tengo memoria de un comercial que se refería tangencialmente al mito, mostrando a tres mujeres que logran a engañar a un hombre en un bar para robarle la billetera.

El antecedente antiguo más popular para estas representaciones es el diálogo de Luciano (DDeor. 20) «Juicio de Diosas», pero contamos con varias menciones sobre el evento del Juicio en las tragedias de Eurípides (Andr. 274-292, Hec. 638-649, Hel. 22-30 348-359 & 673-683, IA 71-77 164-184 573-589 & 1284-1312 y Tr. 924-931 & 971-981) y sabemos que hubo obras escénicas mostrándolo: la tragedia Krisis, de Sófocles y el drama satírico Dionysalexandros, de Cratino. De Sófocles conservamos algunos fragmentos y, de Cratino, un completo resumen con la trama. También existe una tragedia perdida de Eurípides titulada Alexandros, en la que se representa el reconocimiento de Paris, y la versión latina de esta tragedia, Alexander, escrita por Ennio: esta obra, no obstante, no pone el Juicio sobre la escena.

Ignoro el talante del montaje escenificado por Fura del Baus, pero imagino que debe estar más cerca de Luciano que de los dramaturgos más antiguos. La popularidad del «Diálogo de Diosas» y la forma del teatro actual indican fuertemente en esta dirección. El uso de una marioneta gigante me parece una importante pieza de evidencia en favor de esta hipótesis también. Aún así, me intriga saber cómo esta compañía presenta la historia del Juicio: espero que pueda despejar esta duda algún día.

miércoles, 20 de abril de 2016

Lucas Cranach el Viejo 1515

Fuente: Delcampe.net
Lucas Cranach el Viejo pintó al menos trece versiones distintas del Juicio de Paris entre 1512 y 1545. Si la cronología es correcta, esta es la segunda reproducción de la historia pintada por Cranach: está datada hacia 1515. Todas las versiones de Cranach tienen la peculiaridad de contextualizar la historia en un ambiente medioeval: Paris y Hermes son caballeros y llevan armadura; las diosas son doncellas ricamente adornadas, aunque estén desnudas. Un Eros suele aparecer retratado en el cielo apuntando hacia las diosas. Siempre de pie, ellas son retratadas de espalda (Atenea), de frente (Hera) y de costado (Afrodita). Hera suele tener un gesto característico, además: extiende el dedo índice de una mano.

El hecho de que Paris esté durmiendo junto a un árbol puede señalar hacia su condición solitaria (Eurípides Andr. 281 e IA 573-585) o hacia la tradición según la cual él soñó el episodio del Juicio (Dares el Frigio). Cualquiera de estas alternativas aparece como plausible en el periodo renacentista de la pintura. En ella, Hermes sacude a Paris para que se despierte y extiende hacia él la manzana de la Discordia para que juzgue a las diosas que entraron en disputa. El paisaje que rodea la escena, incluyendo un caballo y un castillo, acentúan la actualización temporal de la historia que hace Cranach, llevándola a la Europa central del siglo 16to: el resultado no es decepcionante en ninguna medida, sino que admirable.

martes, 19 de abril de 2016

Película muda de Georges Hatot 1902

Imagen: Film Affinity
Si no es la primera, ha de ser una de las más antiguas películas que representan la historia del Juicio de Paris. Dura apenas un minuto y narra muy resumidamente el mito. Para comenzar, Paris baja por unas escaleras en un paraje aparentemente desolado hacia una planicie. Viene escasamente vestido con un pétaso (como en muchas vasijas áticas), una túnica corta y una capa: lleva un cayado de pastor en la mano derecha.

En la explanada, admira el entorno montesco en el que se encuentra y, de forma repentina, unas rocas se separan en el muro de un risco y tres mujeres completamente desnudas aparecen desde atrás. Cuando recién las ve, ellas están tomadas de las manos como las Tres Gracias, lo cual grafica la importancia o popularidad que tenía la tesis de Jane Harrison con respecto a las representaciones artísticas del Juicio de Paris en ese entonces. Cada una de ellas se acerca por separado a Paris para exponerse ante él y, simultáneamente (asumo), ofrecer su respectivo regalo. Si nos guiamos por el orden tradicional en el que las diosas son examinadas (Higino Fab. 92 & Luciano DDeor. 20), la primera debe ser Hera, la segunda es Atenea y la tercera es Afrodita: ninguna de ellas lleva alguna de sus señales características, de manera que no encuentro otro método para identificarlas. Habría sido más fácil si la reproducción de la película que encontré en YouTube —sí, encontré una copia en YouTube de esta película muda de 1902 (!)— incluyera la parte final de la historia, en la que Paris le entrega la manzana dorada de la Discordia a Afrodita. Lamentablemente, esta reproducción solamente llega hasta un punto en el que Paris está cogiendo la manzana entre sus manos para disponerse a premiar a la diosa del amor, pero la premiación misma no alcanza a tener lugar. Obviamente, la diosa de el medio es Afrodita no solo porque fue la última en acercarse, sino porque ocupa un lugar preponderante en concordancia con la victoria que obtendrá en el Juicio.

Aparte del director, Georges Hatot, en esta película participó la actriz Jeanne Noël como Afrodita. Ignoro los nombres de quienes representaron los otros personajes.

La película, pues, es una rara exquisitez poco conocida (la reproducción de YouTube tiene apenas 85 visitas mientras escribo este texto), una joya de la gloriosa época del cine mudo y un testimonio de la importancia y popularidad del Juicio de Paris hace 114 años.

viernes, 8 de abril de 2016

Juice ≠ Juicio

Fuente: Falsos Amigos

Ignacio Aguirre recuerda la historia del Juicio de Paris para llamar la atención sobre la palabra castellana «juicio» como faux ami de la inglesa «juice». Señala, no obstante, que ambas provienen del latín ius, si bien evolucionaron de forma distinta y cada una proviene desde una acepción diferente.

El blog de Ignacio resulta útil y original. La redacción de la entrada acerca del Juicio es honesta y admirable. La experiencia de haber encontrado su blog me satisface porque se nota que la escritura no es mecánica, como en otros, y porque expresa su opinión de forma abierta y transparente.

En la imagen que él mismo diseñó, se observa un vaso con jugo (aparentemente de naranja) sobre una barra frente a la cual Paris se sienta apoyando el codo para contemplar a las diosas. Ellas posan semidesnudas sobre el césped frente a Paris, pero el halo que rodea a cada una hace parecer que flotan. Bajo la barra sobre la cual Paris apoya su codo está inscrita la leyenda «ΤΗ ΚΑΛΛΙΣΤΗ», que significa «para la más bella» y estaba grabada en la manzana dorada de la Discordia de acuerdo con la version de Higino (Fab. 92), una de las más populares en la época moderna. La ortografía correcta de esta expresión no es la de la imagen, sino «Τ^Ηι ΚΑΛΛ´ΙΣΤΗι»: para señalar claramente el caso dativo del artículo y el sustantivo resulta necesario indicar claramente los acentos (circunflejo y agudo) y las iotas adscritas a las etas finales. Me gusta, por cierto, el detalle del gorro frigio sobre la cabeza de Paris, presente desde representaciones antiguas, especialmente en los espejos etruscos y las vasijas suditálicas. El testimonio más antiguo que conozco de Paris con el gorro frigio es un esquifo ático de figuras rojas, del Pintor de Dánae, c440 aC en Siracusa 2406, lo cual significa que existen al menos 242 representaciones anteriores del Juicio sin que aparezca el motivo del gorro frigio. No tengo claro por qué habrá aparecido recién en la segunda mitad del siglo 5to aC, pero parece una cuestión interesante para indagar.